Notice: Undefined index: ssba_bar_buttons in /home/ridradio/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598

Notice: Undefined index: ssba_bar_buttons in /home/ridradio/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598

Notice: Undefined index: ssba_bar_buttons in /home/ridradio/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598

Notice: Undefined index: ssba_bar_buttons in /home/ridradio/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598

En esta nota vamos a contarte a qué llamamos artística en radio y cuáles son los diferentes tipos de artística para que puedas aplicarlos en tu programa o podcast. También te vamos a dejar disponibles ejemplos en audio de cada uno de ellos 😉

La artística de radio son piezas sonoras editadas con voz, silencios, música y efectos de sonido (Fx) que usamos para “vestir” un programa de radio, una radio en sí o un podcast. Decimos vestir porque lo que hacemos en enriquecer la emisión y además seguir hablándole al oyente desde otros recursos que no son el aire en vivo -ya que esta pieza es grabada previamente y editada-.

¿Cuáles son los diferentes tipos de artística de radio?

1-Cortinas
2-Separadores
3-Pisadores
4-Pastillas
5-Highlights

Vamos a ver qué es cada uno, cómo podríamos usarlos y ejemplos prácticos para escuchar:

1-Cortinas
Nos referimos a música instrumental o no. Por lo general, se utiliza música sin letra justamente para no desviar la atención del oyente hacia la canción por sobre lo que se está locutando.

Se recomienda que si usamos cortina con letra sea en otro idioma para no “tapar” al locutor o “distraer” al oyente. Si tiene letra, por lo general, son ejemplos de lo que llamamoscortina de apertura” o “cortina de cierre. Ambas son las que se utilizan para distinguir el momento de comienzo de programa y el de finalización.

No son las únicas cortinas que existen, también están todas las otras que usaremos a lo largo de la emisión: pueden ser siempre las mismas para identificar los distintos momentos, columnas o secciones o pueden ir cambiando. Por ejemplo: si tenemos una entrevista a un músico X podemos poner en esa emisión antes y durante la entrevista una cortina especial con su música que será usada solo en esa ocasión.

2-Separadores
Como lo indica su nombre, la función de éstas piezas sonoras es separar. ¿Qué separan? básicamente una cosa de la otra para que el aire suene armónico, para darle un contexto a las distintas secciones y para darle “aire” al oyente.

Los separadores son piezas grabadas y editadas que pueden contener voces, silencios, efectos de sonido y música. En cada caso, tendrán los elementos que se requieran para contar lo que se necesite en ese separador. Por lo general, no duran más de 20 segundos y se recomienda que, para que un programa esté correctamente armónico, se utilicen al menos 4 separadores para una emisión de una hora de aire.

También vamos a encontrar separadores institucionales que cumplen la misma función pero en vez de ser para un programa, son para una radio. Principalmente, éstas piezas sonoras están atadas a la editorial de la radio, a su código con el oyente y su lenguaje. También informan sobre redes sociales o vías de comunicación y le “recuerdan” al oyente, qué radio está escuchando.

3-Pisadores
El pisador o voz en seco se usa principalmente y como lo indica su nombre “pisar el aire”. Por lo general es una locución en seco con algún efecto o no y solo dice el nombre del programa o radio.

Por ejemplo: si tenemos en el piso un artista que está haciendo un acústico, usamos el pisador para darle exclusividad al contenido. Si alguien levanta esa versión de la canción hecha en vivo en tu programa o radio va a tener el pisador sonando cada tanto indicando que el contenido fue producción de esa emisión.

4-Pastillas
Estas piezas editadas son las que suenan más parecido a un separador pero cumple una función diferente. Si bien, también “separa el aire”, las pastillas no tienen la obligación de mencionar información concreta sino que lo que hacen es aportar un relato de la línea editorial tanto de un programa como de la radio.

Las pastillas son de mayor duración que un separador, es una de sus principales diferencias. Pueden durar desde 1 minuto en adelante, es decir, tienen un mayor extensión que un separador y pueden usarse los mismos recursos.

La pastilla está para contar algo más de un programa o de una radio que no está dicho explícitamente al aire. Le agrega relato con distinta forma al programa o a la radio. Puede ser humorística, seria, fantasiosa, siempre que cuenten algo más de una forma distinta.

5-Highlights
Por último, estas piezas sonoras son las más nuevas dentro de los distintos tipos de artística. Surgen por la necesidad de destacar algún contenido específico de una emisión anterior.

Por ejemplo: si tuvimos un entrevistado destacado o que dijo algo significativo, vamos a cortar a través de la edición de sonido ese fragmento para ponerlo como un separador en el medio de la emisión del programa.

 

¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app

Compartí esta nota!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email